Cinco mitos sobre la obesidad que persisten pese a los avances médicos

Cinco mitos sobre la obesidad que persisten pese a los avances médicos

Foto: NotiPress, FreePik

El Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 12 de noviembre, un profesional del Hospital Houston Methodist compartió hallazgos recientes para desmentir ideas equivocadas sobre el manejo del peso. En entrevista con NotiPress, Kimberly Gallien, trabajadora social en el Centro de Pérdida de Peso y Cirugía Bariátrica del Hospital Houston Methodist, explicó por qué reducir la obesidad a una simple cuestión de voluntad representa una visión desactualizada.

 

Sobre la base de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la obesidad es una enfermedad crónica influida por múltiples factores, entre ellos la genética, el acceso a alimentos saludables, la calidad del sueño y el entorno social. Gallien subrayó que la clave no está solo en la fuerza de voluntad, sino en la "fuerza de planificación" frente a situaciones cotidianas como elegir qué comer o cómo organizar las comidas en función del entorno.

 

La especialista destacó cinco ideas erróneas frecuentes. La primera es que la obesidad proviene únicamente de la falta de autocontrol. "Lo que hemos aprendido es que no siempre se trata de flojera o mala alimentación", indicó. El acceso a comida nutritiva sigue siendo limitado en muchos entornos, donde "una ensalada puede costar tres veces más que una comida rápida".

 

Otro mito común es asumir que las personas con obesidad son menos activas. Según datos del Departamento de Salud de EE. UU., menos del 30% de la población cumple con los niveles recomendados de actividad física, sin importar su peso. En este sentido, el entorno —como vecindarios caminables o acceso a espacios recreativos— incide directamente en los hábitos de movimiento.

 

Sobre el uso del Índice de Masa Corporal (IMC), Gallien aclaró que es una herramienta obsoleta y sesgada. "Ese cálculo fue creado para personas con un tipo de cuerpo que ya ni siquiera existe", señaló, e insistió en valorar análisis de composición corporal más precisos.

 

Pese a los avances, la obesidad aún no es plenamente comprendida como enfermedad. Gallien advirtió sobre el sesgo de peso en entornos médicos, donde los prejuicios pueden afectar la calidad de la atención. "Muchos pacientes se sienten incómodos incluso con detalles como el tamaño de una silla en una sala de espera", explicó.

 

Finalmente, subrayó que el éxito en la pérdida de peso no se mide únicamente en kilos. "La pérdida de peso no es lineal y no se trata solo de calorías", afirmó. Dormir bien, moverse de forma placentera y mantener un buen estado de ánimo también son indicadores de salud.

 

Con base en estas aclaraciones, el Hospital Houston Methodist busca generar conciencia y mejorar la atención a pacientes con obesidad, promoviendo un enfoque integral que incluya factores físicos, sociales y emocionales. (Notipress)

Notas Relacionadas