Meta obtuvo millones en ingresos publicitarios por anuncios fraudulentos

Meta obtuvo millones en ingresos publicitarios por anuncios fraudulentos

Foto: NotiPress, Unsplash

Meta proyectó a finales de 2024 que alrededor del 10% de sus ingresos anuales —unos 16 mil millones de dólares— provendrían de publicidad vinculada con estafas y productos prohibidos, según documentos internos obtenidos por Reuters. La compañía mostró a los usuarios un promedio de 15 mil millones de anuncios fraudulentos al día, clasificándolos como de "alto riesgo" debido a su contenido sospechoso o engañoso.

 

Documentos elaborados entre 2021 y 2025 por distintas divisiones de Meta reflejan la dificultad para equilibrar sus intereses comerciales con medidas eficaces contra el fraude. De acuerdo con un informe de diciembre de 2024, la empresa generó al menos 7 mil millones de dólares al año mediante este tipo de anuncios. En lugar de vetar automáticamente a los anunciantes sospechosos, Meta impuso tarifas más altas a aquellos que no alcanzaban un umbral del 95% de certeza de fraude, con el objetivo de disuadirlos de continuar publicando.

 

El sistema de personalización publicitaria de Meta favorecía la repetición de exposición a estafas entre usuarios que interactuaban con este contenido, según la misma documentación. Una presentación de mayo de 2025 del equipo de seguridad interna estimó que un tercio de las estafas exitosas en Estados Unidos involucraron sus plataformas.

 

Sandeep Abraham, exinvestigador de seguridad de Meta, declaró a la agencia de noticias: "Si los reguladores no toleran que los bancos se beneficien del fraude, tampoco deberían tolerarlo en el sector tecnológico". En respuesta, el portavoz de Meta, Andy Stone, afirmó que los documentos "presentan una visión selectiva que distorsiona el enfoque de Meta respecto al fraude", y añadió que la estimación del 10,1% de ingresos era "demasiado optimista" e incluía anuncios legítimos.

 

En 2025, Meta reconoció que reducir ingresos derivados de estafas podría afectar sus previsiones. En un documento interno, se analiza el impacto de limitar ingresos por publicidad que infringe sus normas, incluidos servicios sexuales, apuestas ilegales o productos sanitarios no verificados. También se reconoció que algunas plataformas rivales mostraban mejores resultados en la erradicación del fraude, según una revisión interna de abril de ese año.

 

Registros indican que Meta limitó el impacto económico de tomar medidas contra cuentas sospechosas, estableciendo un umbral de pérdidas máximas de 0,15% de sus ingresos totales —unos 135 millones de dólares— para el primer semestre de 2025. Otro documento señala que en seis meses, la compañía ganó 3,500 millones de dólares por anuncios considerados de "mayor riesgo legal".

 

Además de las estafas pagadas, la empresa identificó un volumen significativo de fraudes "orgánicos", aquellos sin inversión publicitaria directa, como perfiles falsos y publicaciones en Facebook Marketplace. En diciembre de 2024, la exposición diaria estimada a estos intentos alcanzó los 22 mil millones.

 

La compañía de Mark Zuckerberg introdujo el sistema de "pujas con penalización", que encarece la publicación de anuncios a sospechosos de fraude sin eliminarlos, como mecanismo de disuasión. Sin embargo, los documentos revelan que incluso tras múltiples violaciones, algunas cuentas permanecían activas durante meses.

 

El caso de una reclutadora de la Fuerza Aérea canadiense, víctima de un hackeo de su cuenta de Facebook, puso en evidencia la lentitud de la empresa ante las denuncias. Tras más de 100 reportes, la cuenta fue desactivada, aunque varias personas ya habían sido defraudadas.

 

Meta declaró que intensificará sus esfuerzos para reducir los ingresos de fuentes ilícitas, con el objetivo de pasar del 10,1% en 2024 al 5,8% para 2027. Sin embargo, documentos internos muestran que las decisiones de aplicación siguen subordinadas al riesgo regulatorio y al impacto financiero. (NotiPress)

Notas Relacionadas