Del descuento al endeudamiento: el lado oscuro del Buen Fin y las tarjetas de crédito

Del descuento al endeudamiento: el lado oscuro del Buen Fin y las tarjetas de crédito

Foto: Enfoque

El Buen Fin es como un imán para las ofertas, pero también para el endeudamiento impulsivo. Mucha gente "aprovecha" para dar el clásico “tarjetazo”, aunque para muchos, esta fiesta de "descuentos" termina en una pesadilla financiera de deudas a varios años con intereses altísimos.

 

Dentro de este contexto, México se considera un país con alto nivel de endeudamiento en tarjetas de crédito, impulsado por el auge del consumo vía plásticos, con 35.5 millones de tarjetas en circulación a julio de 2024, lo que representó un aumento de 2.5 millones respecto a 2023, y tasas de interés elevadas.

 

El crédito al consumo representa 24.3 % de la cartera total de la banca privada, con un crecimiento de 18.7 % en 2023. Sin embargo, la morosidad es baja en general, lo que indica que la mayoría paga a tiempo, aunque hay un segmento vulnerable que acumula atrasos.

 

Según un reporte de este 2025 de la base de datos de Círculo de Crédito, que administra información de crédito de unos 85 millones de mexicanos, indica que 95 % paga sus deudas a tiempo.

 

Por otro lado, un estudio de la fintech Yotepresto encontró que 52.8 % de los usuarios de tarjetas de crédito en México solo lleva a cabo el pago mínimo mensual. En este mismo estudio, se reporta que 47.8 % de usuarios destinan entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales al pago de tarjetas.

 

En cuanto a morosidad global, para el cierre de 2024 se reportó que la cartera total del crédito al consumo tenía una morosidad de 3.40 % y para tarjetas de crédito de 3.55 %. El índice de morosidad (IMOR) general del sistema bancario mexicano cerró diciembre de 2024 en 2.02%.

 

En el caso de tarjetas de crédito bancarias, se reportó que la morosidad ajustada alcanzó 12.88 % en agosto de 2024, una cifra bastante más alta que el promedio del 4 % que aparece para morosidad general.

 

De acuerdo a datos del Banco de México, en 2023, el saldo de la cartera vencida de tarjetas de crédito creció 64.1 % respecto al año anterior.

 

¿Qué repercusiones tiene una persona si ya no paga una tarjeta de crédito?

 

Dejar de pagar una tarjeta de crédito tiene consecuencias tanto financieras como legales y reputacionales, algunas se sienten casi de inmediato y otras pueden acompañarte durante años en tu historial crediticio.

 

Para comenzar, el banco te cobra intereses moratorios, que son más altos que los normales y pueden superar 70 % anual. Además, se acumulan comisiones por falta de pago y gastos de cobranza, lo cual hace que la deuda crezca muy rápido; por ejemplo, una deuda de 10,000 pesos, puede duplicarse en menos de un año si no se paga nada.

 

Después de 1 o 2 meses sin pago, el banco reporta la falta de cumplimiento al Buró de Crédito, lo cual reduce tu puntaje crediticio y puede impedirte conseguir otros créditos. Los registros permanecen de 2 a 6 años, dependiendo del monto adeudado. Menos de 1,000 pesos, se borra en 1 año; hasta 25,000 pesos se borra en 4 años y más de 25,000 pesos puede tardar hasta 6 años en eliminarse.

 

Al mismo tiempo, el banco o un despacho de cobranza empezará a llamarte constantemente, enviar cartas o correos y a contactar a tus referencias. Por ley, deben hacerlo sin intimidación ni amenazas y, si se exceden, puedes denunciarlos.

 

Ahora bien, si la deuda es elevada y el banco considera que vale la pena, puede demandarte civilmente. El proceso busca que pagues o que se embarguen bienes para cubrir la deuda. No hay cárcel por deudas de carácter civil, como las de las tarjetas de crédito, salvo que exista fraude, por ejemplo, haber usado la tarjeta con la intención clara de no pagar; no obstante, el embargo sí puede ocurrir si hay un juicio y se dicta sentencia en tu contra.

 

Una vez que tu historial queda “manchado”, no te aprueban nuevas tarjetas ni préstamos, es posible que te nieguen créditos hipotecarios, automotrices o personales durante años. Incluso, algunas empresas revisan el Buró antes de contratar personal.

 

Finalmente, el banco puede vender tu deuda a una empresa de cobranza, la cual te cobrará directamente, y quizás puede ofrecer descuentos, pero el registro negativo sigue en tu historial hasta que se cumpla el plazo legal.

Notas Relacionadas