
El crecimiento de herramientas financieras digitales permitió a más personas acceder a servicios sin intermediación presencial. Sin embargo, este mismo entorno abrió un espacio para estafas mediante aplicaciones apócrifas, especialmente dirigidas a quienes tienen un primer acercamiento con estos recursos.
Los fraudes digitales en México relacionados con apps financieras muestran una tendencia preocupante: los blancos principales son adultos mayores, jóvenes becarios y trabajadores quienes comienzan a recibir su salario mediante transferencias electrónicas. Estos perfiles tienen en común una escasa experiencia con dispositivos móviles y plataformas bancarias, situación que los vuelve especialmente vulnerables.
De acuerdo con información compartida por el Sistema de Transferencias y Pagos (STP) a NotiPress, las aplicaciones fraudulentas utilizan estrategias que dificultan su identificación. Algunas logran posicionarse en tiendas oficiales mediante nombres o diseños similares a entidades reconocidas. Otras se distribuyen por medio de enlaces enviados a través de redes sociales o servicios de mensajería, lo cual elude controles básicos de seguridad digital.
La Secretaría de Hacienda informó que en 2024 se registraron seis millones de fraudes cibernéticos vinculados con pagos digitales, comercio electrónico o banca en línea. Durante 2025, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) emitió advertencias sobre nuevas modalidades de estafa mediante aplicaciones que simulan oportunidades de inversión. Estas utilizan incluso videos manipulados digitalmente para mostrar a empresarios o figuras públicas promoviendo beneficios irreales, como supuestas ganancias diarias de hasta 21 mil pesos.
Romeo Sánchez, director ejecutivo de seguridad de la información en STP, aseguró que una medida preventiva clave es verificar si la aplicación aparece en el registro de Instituciones de Fondos de Pago Electrónico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). También resulta útil consultar si está habilitada en el sistema de pagos SPEI o CoDi del Banco de México.
Sánchez advirtió que algunas aplicaciones muestran nombres de desarrolladores que no coinciden con la marca comercial visible. En estos casos, recomendó desconfiar y buscar referencias institucionales claras. Además, alertó sobre permisos excesivos solicitados por las apps, como acceso a cámara o micrófono, lo cual no corresponden a funciones propias de una billetera digital.
Entre los indicios de posible fraude, se encuentran las reseñas con comentarios repetidos, errores de redacción o menciones sobre dificultades para retirar fondos. Sánchez también recomendó evitar cualquier descarga desde enlaces compartidos de forma no oficial y activar mecanismos de verificación en dos pasos para reforzar la seguridad.
Finalmente, esta serie de advertencias busca prevenir daños entre quienes usan por primera vez herramientas financieras digitales, apps financieras, billeteras digitales y plataformas de inversión. La evidencia técnica y estadística muestra una brecha entre el ritmo de adopción tecnológica y la preparación de los usuarios que ingresan por primera vez al sistema digital. (Notipress)