¿Y las medicinas? Del fracaso de la Megafarmacia a las flamantes Rutas para la Salud

¿Y las medicinas? Del fracaso de la Megafarmacia a las flamantes Rutas para la Salud

Foto: Enfoque

Este martes se presentó la estrategia del gobierno federal "Rutas para la Salud" y se informó sobre la adquisición de 96 % de los medicamentos necesarios para el sector salud. Una noticia que causa cuestionamientos, puesto que la Megafarmacia del Bienestar era un proyecto ambicioso que buscaba, precisamente, garantizar el abastecimiento de medicamentos del sector salud.

 

El proyecto estrella del gobierno de AMLO fue lanzado con la promesa de ser la "farmacia más grande del mundo" y que, gracias a su presencia, no habría escasez de medicamentos en el sector salud, puesto que contaba con la capacidad para almacenar 286 millones de piezas y 1, 806 claves de medicamentos; además, buscaba surtir al 100 % de las recetas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar en un máximo de 48 horas a través de Birmex. 

 

 

Sin embargo, su impacto ha sido decepcionante. De acuerdo al último reporte, solo surtió 341 recetas hasta abril de 2024, es decir, un promedio de 2.7 diarias. Además, muchas solicitudes no se procesaron por falta de información (como CURP o recetas válidas) o medicamentos no disponibles.

 

Además, inició operaciones con solo 0.9 % de su capacidad, dependiendo de medicamentos "prestados" por otras instituciones de salud en lugar de un inventario propio robusto. Algunos reportes indican que los anaqueles estaban mayormente vacíos al inicio, lo que limitó su capacidad para resolver el desabasto.

 

Actualmente, la Megafarmacia del Bienestar, ubicada en Huehuetoca, Estado de México, sigue en funcionamiento, aunque su operación se ha redefinido, ya que funciona como un Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), es decir, una bodega de distribución para instituciones de salud y ya no para surtir recetas individuales. 

 

 

El costo de esta obra ha sido también un punto de controversia debido a incrementos y falta de transparencia. En 2023, se reportó una inversión inicial de aproximadamente 2,700 a 3,000 millones de pesos para la construcción y operación del proyecto, el cual incluía la infraestructura de 42 hectáreas y la asignación de 3,000 millones de pesos para transporte de medicamentos, incluyendo el uso de avionetas.

 

FOTO MEGA02 Según la Secretaría de Hacienda, el costo total proyectado para los 30 años de vida útil del proyecto asciende a 15,028 millones de pesos, un incremento de más de 4,000 millones de pesos respecto al presupuesto original.

 

Es decir, en forma detallada se tenía presupuestado una inversión inicial de 669.7 millones de pesos en 2023. Para el siguiente año, se gastaron 2,277.4 millones, y para este 2025, se tiene un presupuesto planeado de 821.1 millones, incluyendo 565.2 millones de recursos fiscales y 255.9 millones de presupuesto propio, para completar una inversión total de 3,768.2 millones de pesos hasta octubre de 2025.

 

En 2024, se reportaron irregularidades en la compra de medicamentos, con un sobrecosto estimado de 13,000 a 15,000 millones de pesos, según la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Además, se pagaron 15.4 millones de pesos por lotes de medicamentos rechazados por defectos de calidad, según la Cofepris.

 

 

Con todo esto, la realidad es que la Megafarmacia del Bienestar fue un rotundo fracaso, su impacto fue mínimo y no ha resuelto el desabastecimiento de medicamentos, como lo demuestran su bajo surtimiento, la dependencia de inventarios externos y tiempos de entrega prolongados. 

 

Su alto costo contrasta con su ineficacia, alimentando críticas y dudas sobre nuevos proyectos. Y, peor aún, las quejas por escasez persisten debido a problemas estructurales no abordados, como la planeación, distribución y corrupción.

Notas Relacionadas