Mark Zuckerberg busca ventaja en la carrera de IA construyendo una superinteligencia

Mark Zuckerberg busca ventaja en la carrera de IA construyendo una superinteligencia

Foto: NotiPress, FreePik

Mark Zuckerberg informó que Meta se encuentra levantando una infraestructura denominada Hyperion, diseñada para proveer cinco gigavatios de potencia computacional a su nuevo laboratorio de inteligencia artificial. El anuncio fue publicado en Threads y representa un paso decisivo en la carrera tecnológica global por liderar el sector.

 

Ashley Gabriel, portavoz de la empresa, señaló al medio TechCrunch que la instalación estará ubicada en Richland Parish, Luisiana, donde ya se había anunciado una inversión de 10 mil millones de dólares. De acuerdo con sus declaraciones, Hyperion pondrá en funcionamiento dos gigavatios de capacidad para el año 2030 y alcanzará los cinco gigavatios tras una ampliación posterior.

 

Además del nuevo complejo, Meta planea incorporar en 2026 un superclúster identificado como Prometheus, con una capacidad de un gigavatio, situado en New Albany, Ohio. Según la vocera, esta unidad se convertirá en una de las primeras instalaciones de esta escala en el sector privado dedicada exclusivamente a inteligencia artificial.

 

La estrategia forma parte de una ofensiva más amplia que incluye la contratación de perfiles relevantes como Alexandr Wang, cofundador y director ejecutivo de Scale AI, y Daniel Gross, director especializado en IA en Apple, para liderar su división Meta Superintelligence. Con estas inversiones, la firma pretende mejorar su competitividad frente a actores como OpenAIAnthropic y Google DeepMind.

 

A medida que estos centros se expanden, surgen inquietudes sobre su impacto. The New York Times reveló que un proyecto en Georgia provocó escasez de agua en viviendas vecinas. Además, se reportó que una iniciativa similar cerca de Dallas duplicaría el consumo eléctrico de una ciudad.

 

El secretario de Energía, Chris Wright, expresó en The Economist que el gobierno federal buscará acelerar el uso de fuentes como carbón, nuclear y gas natural, afirmando que la inteligencia artificial convierte la electricidad en "el resultado más valioso imaginable: inteligencia". Expertos advierten que los centros de datos podrían alcanzar hasta el 20% del consumo energético nacional para 2030. (Notipress)

 

Notas Relacionadas