Masivas protestas sacuden Kenia, ¿qué está pasando?

Masivas protestas sacuden Kenia, ¿qué está pasando?

Foto: Sergio F Cara

Protestas masivas sacuden Kenia desde hace varias semanas, tras la muerte de un bloguero crítico del Gobierno bajo custodia policial y la reciente orden presidencial que autoriza disparos contra manifestantes violentos. Las calles de Nairobi y otras ciudades fueron escenario de enfrentamientos que dejaron más de 30 muertos y cientos de heridos, según la Comisión de Derechos Humanos de Kenia y organismos internacionales.

 

El miércoles 9 de julio, el presidente William Ruto declaró: "Cualquiera que vaya a quemar la propiedad de la gente debería recibir un disparo en la pierna, ser hospitalizado. Una vez recuperado, ser llevado ante los tribunales, no los maten, pero rómpanles las piernas". Durante su visita a un proyecto de vivienda en Nairobi, también afirmó: "Pueden llamarme como quieran, pero me aseguraré de que haya paz y estabilidad en Kenia por todos los medios".

 

Las manifestaciones comenzaron tras la muerte del bloguero Alfred Ojwang y crecieron por el descontento popular con la corrupción, la violencia policial y el estancamiento económico. Según cifras oficiales, alrededor del 80% de la población trabaja en la economía informal y vive con ingresos insuficientes, lo que generó una profunda frustración social.

 

 

El ministro del Interior, Kipchumba Murkomen, calificó las protestas como "terrorismo disfrazado de protesta" y aseguró que las fuerzas del orden "consiguieron frustrar un golpe de Estado". Mientras tanto, organizaciones como Amnistía Internacional reportaron al menos 16 muertos y más de 400 heridos durante las manifestaciones del 25 de junio, incluidos manifestantes, policías y periodistas.

 

La ONU manifestó preocupación por el uso excesivo de la fuerza en la represión de las protestas. Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, señaló: "Se utilizó munición letal, balas de goma, gases lacrimógenos y cañones de agua". Unicef también expresó inquietud por el arresto de menores y lamentó el fallecimiento de una niña, afirmando: "Extendemos especialmente nuestras más sinceras condolencias a la familia de una niña que murió trágicamente por una bala perdida mientras se encontraba sentada inocentemente en la intimidad de su hogar".

 

Durante las protestas del Día de Saba Saba, el 7 de julio, manifestantes atacaron instalaciones públicas y privadas, mientras la Policía bloqueó carreteras y reprimió con gases lacrimógenos y munición real. Las movilizaciones recuerdan el levantamiento de 1990, cuando los kenianos exigieron democracia multipartidista tras años de gobierno autocrático.

 

Testimonios ciudadanos reflejan el malestar generalizado. Rogers Onsomu, conductor de moto, dijo a la AFP: "Lo que ha prometido al país, no lo está cumpliendo. Los jóvenes protestan por muchas cosas, como la sanidad". Las consignas pidiendo la renuncia del presidente Ruto se repiten en las calles de Nairobi, donde los jóvenes exigen cambios estructurales ante el deterioro económico y social.

 

La situación generó llamados internacionales a la calma. El alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, instó a las autoridades kenianas a escuchar las demandas ciudadanas y garantizar el respeto a los derechos fundamentales. Mientras tanto, el Gobierno sostiene que mantendrá el orden por todos los medios disponibles. (NotiPress)

Notas Relacionadas