¿Se usó Pegasus en Puebla? Fiscalía investiga, pero autoridades niegan registros

¿Se usó Pegasus en Puebla? Fiscalía investiga, pero autoridades niegan registros

Foto: FreePik, Enfoque

Las investigaciones sobre Pegasus a nivel nacional han tomado relevancia, ya que se acusa al expresidente Enrique Peña Nieto de recibir un soborno de 25 millones de dólares para facilitar contratos relacionados con la adquisición del software espía.

 

La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que abrió una carpeta de investigación contra Peña Nieto, solicitando información a Israel para esclarecer los hechos. Mientras tanto, Peña Nieto ha negado las acusaciones y afirmó que el software se usó para combatir el crimen organizado, no para espiar.

 

 

 

 

El pasado lunes, este tema salió a relucir en la habitual reunión de los medios con el gobernador del estado, Alejandro Armenta, quien aseguró que se llevaría a cabo una investigación sobre el presunto uso de este spyware durante el sexenio del exgobernador Rafael Moreno Valle, el cual fue señalado en diversas ocasiones por presuntas prácticas de espionaje.

 

Sin embargo, este martes, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Francisco Sánchez González, y la de Finanzas, Josefina Morales Guerrero, declararon que no hay registros en ninguna de las dos dependencias sobre la adquisición o uso de Pegasus en Puebla.

 

 

Incluso la Secretaría de Finanzas explicó que los gastos en seguridad suelen clasificarse bajo partidas como “Acciones de Carácter Estratégico”, lo que dificulta rastrear compras específicas de este tipo de tecnología.

 

¿Cuál es la historia de Pegasus en Puebla?

 

La historia del software espía Pegasus durante la administración de Rafael Moreno Valle está marcada por acusaciones, denuncias y evidencias parciales sobre su uso para espionaje político, aunque no hay pruebas definitivas que confirmen su adquisición o uso directo por parte del gobierno estatal en ese periodo.

 

Durante la gestión de Moreno Valle Rosas, surgieron múltiples señalamientos de que el gobierno de Puebla utilizó herramientas de espionaje, incluido Pegasus, para vigilar a opositores políticos, académicos, periodistas y otros actores críticos al régimen.

 

En 2017, Rodolfo Raúl González Vázquez, un exagente del Cisen, denunció ante la entonces PGR que Moreno Valle operó una red de espionaje durante su mandato, aunque no usó Pegasus directamente, sino un sistema similar llamado Galileo, adquirido por unos 12 millones de dólares.

 

Este sistema habría permitido clonar teléfonos, acceder a metadatos y monitorear comunicaciones de figuras como Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray, José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala, Felipe Calderón y actores locales como Blanca Alcalá Ruiz (excandidata a la gubernatura) y Fernando Manzanilla (exsecretario de Gobernación de Puebla).

 

González afirmó que el espionaje incluyó métodos como la instalación de antenas en camionetas para interceptar conversaciones a más de 5 km de distancia.

 

Aunque el gobierno de Moreno Valle negó vínculos con empresas de vigilancia como Hacking Team, proveedora de tecnologías similares a Pegasus, un reportaje de 2016 reveló que, entre noviembre y diciembre de 2013, la administración estatal firmó tres contratos con SYM Servicios Integrales, una empresa reconocida como intermediaria de Hacking Team en México.

 

Los detalles de los productos adquiridos fueron clasificados como “información confidencial”, lo que alimentó sospechas sobre su uso para espionaje.

 

Si bien no se ha confirmado un contrato específico para la compra de Pegasus, en 2021, el periodista Fermín Alejandro García reportó que, durante el sexenio de Felipe Calderón, se adquirieron 800 equipos Pegasus, muchos de los cuales quedaron “extraviados” o en manos privadas.

 

Uno de estos equipos habría sido adquirido por el gobierno de Moreno Valle, y, según Alberto Amador Leal, seguía operando en 2021, posiblemente para fines privados o contra el gobierno estatal de la 4T; señalando incluso que Pegasus se usó para extorsión, espionaje político y beneficiar a facciones del crimen organizado, aunque no proporcionó pruebas específicas.

Notas Relacionadas