Prescripción de delitos en México: ¿Cuándo caduca la acción penal y cuándo no?

Prescripción de delitos en México: ¿Cuándo caduca la acción penal y cuándo no?

Foto: Freepik

La administración de justicia es un pilar fundamental de cualquier sociedad, pero incluso la ley tiene sus tiempos. En el ámbito penal, la figura de la prescripción de los delitos es un concepto crucial que determina hasta cuándo el Estado puede perseguir y castigar a quienes cometen una infracción.

 

Pero, ¿qué significa exactamente que un delito prescriba? ¿Cómo se calcula este lapso y, quizás lo más importante, qué crímenes quedan fuera de esta regla en México y, específicamente, en Puebla?

 

La prescripción es una figura jurídica que extingue la posibilidad de que el Estado ejerza su facultad de perseguir un delito o de ejecutar una pena impuesta, una vez transcurrido un determinado plazo establecido por la ley. En términos sencillos, es un límite de tiempo que, una vez cumplido, impide que se inicie un proceso penal o que se continúe con uno ya iniciado, o que se haga efectiva una sentencia condenatoria.

 

La razón de ser de la prescripción radica en varios principios: la seguridad jurídica, que busca evitar la incertidumbre perpetua sobre una situación legal; la presunción de que el paso del tiempo atenúa el impacto social del delito y dificulta la obtención de pruebas; y el principio de que el derecho penal no debe ser una espada de Damocles suspendida indefinidamente sobre la cabeza de una persona.

 

¿Cómo se calcula el lapso para que ya no se pueda iniciar un proceso penal?

 

El cálculo del plazo de prescripción para la acción penal (la posibilidad de iniciar un proceso) varía en función de la pena máxima que el delito en cuestión establece. Generalmente, se toma como referencia el término medio aritmético de la pena privativa de libertad, o el máximo de esta, si el delito solo tiene pena privativa de libertad.

 

En México, el Código Penal Federal establece reglas generales para el cálculo. Por ejemplo, la acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de libertad señalada por la ley para el delito, sin que pueda ser inferior a tres años. Si el delito solo tiene pena no privativa de libertad, prescribirá en un año.

 

Es importante destacar que la prescripción se interrumpe o se suspende por diversas causas, como la práctica de diligencias de investigación o la detención del imputado, reiniciándose el cómputo del plazo una vez que cesa la causa de interrupción o suspensión.

 

Las legislaciones estatales, como la de Puebla, suelen seguir principios similares, aunque pueden existir particularidades en los plazos o en las causas de interrupción y suspensión. Por ello, la consulta de la legislación local es indispensable.

 

¿Qué delitos no prescriben en México y en Puebla?

 

A pesar de la regla general de la prescripción, existen delitos de tal gravedad y trascendencia social que, por su naturaleza, se consideran imprescriptibles. Esto significa que la acción penal para perseguirlos no tiene límite de tiempo, y el Estado podrá investigarlos y sancionarlos en cualquier momento, sin importar cuánto tiempo haya transcurrido desde su comisión.

 

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 102, apartado B, establece que los delitos contra la humanidad son imprescriptibles. Esto se ha traducido en la legislación secundaria, donde se contempla la imprescriptibilidad para:

 

  • Delitos de lesa humanidad: Aquellos crímenes que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, como el genocidio, la tortura, la desaparición forzada, el asesinato masivo, la esclavitud y otros actos inhumanos que causen grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o mental.
  • Corrupción de menores y trata de personas: Debido a la vulnerabilidad de las víctimas y el impacto devastador de estos crímenes en la sociedad, la ley ha determinado su imprescriptibilidad.
  • Secuestro: La privación ilegal de la libertad con fines de rescate, daño o perjuicio, es otro de los delitos considerados imprescriptibles por la legislación federal.

 

En el estado de Puebla, el Código Penal del Estado de Puebla, en armonía con la legislación federal y los tratados internacionales de los que México es parte, también establece la imprescriptibilidad para ciertos delitos. Generalmente, esta imprescriptibilidad se aplica a los mismos tipos de delitos que a nivel federal, es decir:

 

  • Delitos de lesa humanidad: En consonancia con lo establecido a nivel nacional e internacional.
  • Delitos contra la libertad y seguridad sexual de las personas, cuando involucren a menores de edad: Esto incluye la pederastia, la violación de menores y otras conductas que atentan gravemente contra la infancia.
  • Secuestro: En concordancia con la legislación federal.

 

 

La tipificación y los alcances exactos de los delitos imprescriptibles pueden variar ligeramente entre la legislación federal y la estatal. Por ello, siempre es recomendable consultar los códigos penales específicos.

 

Si bien busca dar certeza y evitar la persecución eterna, la justicia también ha reconocido la necesidad de que ciertos crímenes, por su extrema gravedad y el daño que causan a la sociedad, no queden impunes con el paso del tiempo.

Notas Relacionadas