Qué pasa con los ahorros cuando un banco es intervenido como CIBanco e Intercam

Qué pasa con los ahorros cuando un banco es intervenido como CIBanco e Intercam

Foto: Sergio F Cara

Cuando un banco es intervenido por las autoridades financieras, los ahorros depositados se protegen mediante mecanismos previstos en la legislación mexicana. Esta red de seguridad busca proteger a los clientes y evitar riesgos sistémicos que afecten a otros bancos.

 

El viernes 4 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó el inicio de la escisión del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam Banco. Según el comunicado, la medida permitirá transferir temporalmente la gestión de los fideicomisos a la banca de desarrollo mexicana, bajo la supervisión permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

 

Proceso de intervención

 

Dicho proceso se realiza conforme a la Ley de Instituciones de Crédito y tiene como objetivo garantizar la operación continua de los fideicomisos. La CNBV explicó que la intervención gerencial sustituye a los órganos administrativos y representantes legales, "con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones".

 

En México, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) protege los depósitos bancarios hasta un límite de 400 mil Unidades de Inversión (UDIs), equivalentes a más de tres millones de pesos por persona y por banco. Esta cobertura se activa automáticamente cuando una institución enfrenta problemas financieros que le impiden seguir operando.

 

Según la información oficial, la protección del IPAB no cubre todos los productos financieros y aplica únicamente a cuentas de ahorro, cuentas de cheques y pagarés bancarios con rendimiento liquidable al vencimiento. Otros instrumentos, como inversiones en bolsa, fideicomisos o seguros, no forman parte de esta protección.

 

Las autoridades financieras aclararon que, mientras el banco intervenido continúe operando, los depósitos permanecen accesibles y protegidos bajo el marco regulatorio vigente. En el caso actual, la intervención busca asegurar la continuidad operativa, no la liquidación de los bancos implicados. NotiPress consultó con una empresa afectada por Intercam Banco, la cual prefirió mantener el anonimato y reveló que si bien los fondos de las operaciones no están congelados, no le permiten operar con normalidad, generando problemas de liquidez en su flujo de caja.

 

El contexto de estas medidas se originó el 25 de junio de 2025, cuando la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, identificó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como entidades de "preocupación primaria en materia de lavado de dinero". Según FinCEN, las instituciones habrían facilitado operaciones vinculadas con el tráfico de opioides sintéticos, especialmente fentanilo.

 

Un comunicado difundido por FinCEN cita al secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien señaló: "Los facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles".

 

La SHCP explicó que posteriormente se implementará un esquema para transferir de forma definitiva el negocio fiduciario a instituciones privadas, garantizando la continuidad y certeza jurídica para todos los involucrados. (NotiPress)

Notas Relacionadas