
La Cámara de Diputados aprobó una reforma legal que convierte la Clave Única de Registro de Población (CURP) en un documento de identificación obligatorio con datos biométricos. Asimismo, establece la Plataforma Única de Identidad para búsquedas de personas desaparecidas.
Con mayoría en ambas votaciones, el Congreso avaló modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población. La nueva CURP contendrá nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía, y será válida en formato físico y digital. Su uso será obligatorio en trámites públicos y privados.
La Secretaría de Gobernación integrará los datos biométricos, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno. La versión digital será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. La Plataforma Única de Identidad conectará registros forenses, bases de datos del Sistema Nacional de Búsqueda y servicios como salud, transporte y educación, para generar alertas automatizadas.
La minuta, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue turnada al Ejecutivo para su promulgación. Sin embargo, la aprobación generó críticas por parte de organizaciones civiles, entre ellas R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, que alertó sobre riesgos de vigilancia estatal y uso indebido de datos personales. Según la ONG, "el sistema masivo de bases de datos centralizadas permite que sean aprovechadas para otros fines".
También se establecieron sanciones de hasta 20 mil veces el valor diario de la UMA para quienes impidan el acceso legal a la plataforma o usen la información de forma indebida. Además, las fiscalías deberán remitir reportes mensuales sobre desapariciones y acciones de búsqueda al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Colectivos de víctimas expresaron reservas sobre la eficacia de estas medidas para casos de desapariciones anteriores, al considerar que los nuevos mecanismos están diseñados para búsquedas recientes, sin resolver los rezagos en investigaciones pasadas. (Notipress)