México.- En México urgen políticas para mitigar el cambio climático, ya que por la gran extensión de océanos que posee se convierte en un país extremadamente sensible a ese fenómeno, alertó Norma Patricia Muñoz Sevilla, doctora en Oceanografía Biológica.
Al dictar la conferencia “Cambio climático y elevación del nivel del mar”, expuso que debido al calentamiento global la elevación del nivel del mar puede impactar a 46.2 por ciento de la porción mexicana en el Golfo de México.
La secretaria de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), advirtió que “la época de prevenir ya nos rebasó”, por lo que se necesitan políticas y estrategias de mitigación, que además requieren de acciones de la sociedad muy importantes.
La mitigación, dijo, también demanda la participación de instancias gubernamentales, organismos e instituciones como el IPN para realizar estudios científicos e investigaciones que ayuden a las autoridades al diseño de políticas que incidan en el freno del deterioro ambiental.
Puntualizó que para afrontar el cambio climático en materia de ciencia e investigación se requiere mayor inversión para tener más efectos sobre los ecosistemas, especialmente en áreas vulnerables (costas e islas).
Asimismo, consideró la experta en oceanografía, se debe impulsar el desarrollo de estudios sobre las zonas bajas de la costa, incrementar el financiamiento y establecer redes de trabajo institucionales.
“Es necesario integrar la ciencia del cambio climático en los procesos de política y toma de decisiones en los sectores, y en escalas que faciliten la adaptación, implementar la política de océanos, fortalecer los consorcios y sociedades de investigación focalizada”, añadió.
Muñoz Sevilla subrayó la necesidad de “promover y fortalecer los programas de intercambio regional, monitoreo y sistemas de observación, además de apoyar la construcción del sistema de observación del océano”.
En el marco del 30 Aniversario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo y del Segundo Coloquio en Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, dijo que no se pueden disociar los efectos del cambio climático y la elevación del nivel del mar.
Las repercusiones, señaló, se relacionan con inundaciones, presencia de fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de humedales y manglares, cambios en la abundancia de peces, entre otras.
Para las comunidades se presentan riesgos a la vida humana y afectación a propiedades, desplazamiento de millones de personas, impactos a localidades dedicadas a la pesca y a la agricultura, así como daño a la infraestructura turística.
Notas Relacionadas
Agua de Puebla inicia una nueva etapa de transformación y servicio cercano a la gente
20 de octubre de 2025
Violencia vicaria, una herida abierta en Puebla
20 de octubre de 2025
Olga Méndez consolida a Tesoros de México como referente de excelencia turística
20 de octubre de 2025
"Cempasúchil chino", el bulo que marchitó las ventas de productores mexicanos
20 de octubre de 2025
"Cempasúchil chino", el bulo que marchitó las ventas de productores mexicanos
20 de octubre de 2025
"Cempasúchil chino", el bulo que marchitó las ventas de productores mexicanos