Ante el “apagón” virtual que se efectuará el 23 de enero, Luis Miguel Martínez Cervantes, académico de la maestría en comunicación de la Universidad Iberoamericana, manifestó que lo preocupante será el “reencendido” de la red.
En un comunicado, el también miembro de la Internet Society consideró que podría ocurrir que la infraestructura informática puede no darse abasto para atender a todos los usuarios después de horas de inactividad.
Dependiendo de la escala del “apagón”, la red cibernética puede no darse abasto para atender a todos los usuarios, después de horas de inactividad, lo que ocasionaría que se sature y pudiera colapsarse tras las horas de “silencio” en la producción y consumo de información, advirtió Martínez Cervantes.
Estableció que esta medida, programada para el 23 de enero en protesta al Acta de Cese a la Piratería Online (SOPA por sus siglas en inglés), puede ser muy exitosa gracias a la gran publicidad que ha conseguido.
Recordó que hasta el momento a la iniciativa se han sumado firmas como Google, Facebook, Twitter, AOL, eBay, Wikimedia Foundation, Yahoo! y PayPal, entre otras. NTX
Notas Relacionadas
Buen Fin y aguinaldo adelantado, ¿oportunidad o trampa para el bolsillo?
11 de noviembre de 2025
Ariadna Ayala llama a reforzar medidas preventivas ante el frío en Atlixco
11 de noviembre de 2025
CTM acusa a Roxana Luna y sindicatos de estar detrás de los bloqueos de obras públicas
11 de noviembre de 2025
Soñamos con una Puebla donde los derechos humanos sean una realidad: Isela Sánchez
11 de noviembre de 2025
Dicen que hay menos feminicidios, pero las mexicanas se sienten cada vez más inseguras
11 de noviembre de 2025
Dicen que hay menos feminicidios, pero las mexicanas se sienten cada vez más inseguras